A principios del s.XX, en una sociedad cuyas estrictas reglas de comportamiento posicionaban la sexualidad como algo que debía ser reprimido y censurado, el simple hecho de que una mujer mostrara en público los tobillos era considerado prácticamente un escándalo.
Es en ese contexto cuando surge el arte "burlesque" en el que se reflejaban bellas mujeres dibujadas que de esa forma se saltaban los tabúes de la época, considerándose un tipo de arte más. Es en este momento cuando surgen las primeras precursoras de las Pin-ups.
Las primeras pin-ups girls fueron actrices del siglo XIX que utilizaron sus fotografías para promocionarse y aumentar su popularidad. Estas fotografías solían colocarlas en sus camerinos, en los marcos de los espejos, o utilizarlas como tarjetas de visita o de negocios.
Pero también en el siglo XIX algunos ilustradores comenzaron a dibujar bellas jóvenes que, a pesar de sus poses inocentes, o incluso recatadas, desprendían cierto erotismo. Uno de los artistas más destacables de esta época fue Charles Dana Gibson (1867-1944), colaborador, y después director, de la revista LIFE. Su "Gibson girl" se convirtió en una verdadera celebridad y el primer arquetipo de belleza femenina estadounidense.
A finales del siglo XIX París marcaba al ritmo del arte. Eran los años en que Jules Chéret y Alphonso Mucha inventaban los pósters del Art Nouveau en París, los años de las postales "picaras" del austríaco Raphael Kirchner. Una época en que el arte y la propaganda se fusionaban con la mujer como modelo. A la estela de la vieja Europa, el nuevo continente veía como el puritanismo victoriano entraba en crisis. Un tal Charles Dana Gibson creó la llamada "Gibson Girl"; un nuevo arquetipo de mujer que inundó las revistas combinando decencia y picardía. Pero además de Gibson la tierra del tío Sam alumbró a otros dos iconos del glamour; Howard Chandler Christy y Harrison Fisher. Sus trabajos para la creciente industria de la publicidad siguieron preparando el camino para lo que en un futuro conoceríamos como pin-ups.
Con la llegada del siglo XX el calendario ya era la forma de anuncio más extendida en EEUU (pin-up quiere decir "colgar en la pared") y en 1904
Angelo Asti dibujaba la primera "pretty girl" para "Brown & Bigelow" (el gigante de la edición de calendarios). La nueva ola seguía creciendo y ni la "Sociedad para la Supresión del Vicio de Nueva York" podía pararla. En 1913 censuraron un desnudo de Paul Chabas, "September Morn", pero aún así la imagen siguió ilustrando miles de calendarios, cajas de bombones y postales. Con los maravillosos años '20 llegó la edad dorada de la ilustración. El Art Déco ensalzó el desnudo romántico, la nueva industria del cine encendió el apetito del público por las revistas de héroes del celuloide y los editores, liberados de viejos tabúes, se peleaban por los mejores artistas. Durante los felices 20, en una sociedad ya mas liberada, algunas publicaciones novelescas incorporaban en sus paginas dibujos eróticos o bondages de corte suave en las cuales el movimiento pin-up comienza a tomar una forma mas definida, y a principios de los 30 artistas como George Petty dibujan ya calendarios con chicas en paños menores que muy pronto adornaran los garajes de medio mundo. Es en esta década cuando una revista "Esquire" comienza a publicar regularmente dibujos de pin-ups realizados por múltiples artistas.Sin pensarlo comenzaba la era de las pin-ups... aunque no se fijaria esta expresión asta las décadas de los '40 y '50...
No hay comentarios:
Publicar un comentario